HISTORIA
La historia de este torno comienza a fines de la década del ´80 y principio de los ´90 con los primeros bosquejos para minimizar mediante un mecanismo los errores del operador de un torno que usábamos para remolcar alas deltas en la ciudad de Tandil - Argentina. Pero recién en el año 1995 los dibujos se plasmaron en metal, y allí comenzó el desarrollo, que tras innumerables pruebas, hacer, deshacer, corregir y experimentar, terminó en el producto que hoy fabricamos.
VENTAJAS
Su carretel tiene una capacidad para alojar 1000 metros de soga de 4mm de diámetro, también se puede entregar con un carretel mas angosto y con centro de mayor diámetro si se va a usar un cabo de dyneema de 2mm de diámetro.
Su funcionamiento se basa en un sistema hidráulico que actúa sobre el freno para mantener constante la tensión de la soga.
Si se desea hacer un remolque mas suave o mas fuerte (menor o mayor tasa de ascenso) se puede poner de antemano menos o mas presión de frenado respectivamente, como en cualquiera de los otros tornos "automáticos", pero el TDTC-SAEZ además posee un control de presión a distancia, con su respectivo manómetro, que puede ser operado por el mismo conductor del vehículo, prescindiendo de esta forma de otra persona que se encargue de manipular la presión del torno. Ese valor prefijado antes de comenzar con el remolque puede ser cambiado DURANTE EL MISMO REMOLQUE por el conductor del vehículo, a gusto del piloto o para adaptarlo a las condiciones del día, algo que en los otros tornos solo se puede hacer si una segunda persona va al lado del torno y comunicado con el piloto remolcado.
El mismo control a distancia permite aflojar rápidamente toda la tensión de la soga, para casos de emergencia o para rebobinar la misma. Cabe aclarar que si bien la liberación de la presión es rápida y eficaz, no es tan brusca como la que se produce por el corte de la soga con una guillotina, por lo que la abatida que se producirá irremediablemente al quitar la tensión de la soga repentinamente será mucho menor y mas controlable por el piloto.
CONSTRUCCIÓN
La construcción es artesanal, si bien todas las piezas son cortadas con soplete de plasma guiado con un pantógrafo computarizado, redunda en detalles de terminación, refuerzos estructurales y materiales confiables.
El peso del torno si la soga es de 28 kg, con 1000m de soga de poliéster de 4mm 40,5kg; el carretel tiene 39cm de diámetro; también se puede entregar con un carretel mas angosto y con centro de mayor diámetro para usar cuerdas de 2mm de diámetro (dineema, Spectra, etc). Puede ser montado en cualquier vehículo con plataforma de carga o en un automóvil por medio de un soporte con forma de "T" acoplado a un enganche para remolque de trailers y casillas rodantes en la parte trasera del vehículo.
*- Soga de nylon 6.6 o de poliéster (dacron) de 4mm x 1000m trenzada con alma
*- Kite de 1m de envergadura y 4 cajones para mantener la soga en el aire tras la suelta por parte del piloto, y rebobinar la misma sin que caiga al suelo, evitando suciedad, desgaste y enganches de la misma y por lo tanto extendiendo su vida útil.
Este es un aporte desinteresado a la comunidad parapentista, desinteresado como era el piloto de la ciudad de Azul, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, Serio Aníbal Francisco (SAF). Por lo que le pido a aquellos que tengan intenciones de comercializarlo, por respeto al amigo fallecido, conserven el nombre SUELTE SAF, tampoco sería correcto que se "apropien" de la idea, poco cuesta decir que un piloto de Olavarría - Argentina lo diseñó a raíz del accidente mortal de su amigo Aníbal. Para los que pueden "mal interpretarme" le aclaro que NO estoy buscando trascendencia con este pedido, simplemente la armonía y el equilibrio que solamente pueden dar la verdad y el respeto.
Guillermo Alberto Saez
Olavarría - Argentina
Suelte SAF en memoria de Serio Aníbal Francisco (Suelte de Funcionamiento Automático)
Como pueden ver es sumamente sencillo de fabricar y de bajo costo. No tiene ojales metálicos que se terminan rompiendo o lazos de soga que se descosen de las correas, etc. Es sumamente robusto y con unos 3 metros de soga de dacron (poliéster) 4 o 5 mm de diámetro preferentemente ya que estira menos que el nylon, medio metro de manguera fina, un pasador de acero y una roldada (si es náutica mejor), podemos fabricarlo. El modelo de la foto tiene los lazos cosidos con hilo encerado, y terminados con espaguetis termocontraíbles, pero pueden hacerse unos simples nudos en su reemplazo.
Es importante abrir el pin o pasador de acero, para que ofrezca la menor resistencia a la soga pasada por él, cuando se deba hacer una suelta con tensión nula, el solo peso de la soga del remolque debe vencer la resistencia del “diente” del pasador de acero.
Las medidas indicadas en las fotos pueden cambiarse a gusto del usuario, para que la liberación de la soga se produzca con un ángulo mayor o menor.
Las ventaja del Suelte Móvil con respecto a los convencionales en “V” son:
Al contrario de lo que pasa con los sueltes fijos al hacer un remolque con viento cruzado o al guiñar el parapente por efecto de turbulencias, el SAF compensa las tensiones diferenciales sobre los mosquetones, y ante una situación extrema, libera la soga en forma automática.
Con un suelte fijo o convencional si el parapente guiña, la silla unida a éste querrá acompañar el giro, pero al estar siendo tirada por los lados “fijos” de una “V” la silla no podrá acompañar el giro de la vela quedando orientada con la soga y la vela quedará atravesada o con un pequeño twist en las bandas. Nosotros sentiremos que el remolque nos tira más de un mosquetón que del otro y que nos caemos en la silla hacia un lado, aumentando la tasa de caída del parapente y por lo tanto desmejorando la tasa de ascenso del remolque, además de ir muy incómodos.
Con el suelte móvil no pasa nada de eso, ya que al guiñar la vela, la silla acompaña el giro, la polea se acerca al mosquetón del lado externo al giro y la V de lados desiguales que se forma distribuye la tensión del remolque a los dos mosquetones de forma pareja.
Por supuesto que para remolques con viento cruzado uno deberá ubicarse del lado contrario de donde viene el viento con respecto al eje o trayectoria del remolque.
La segunda ventaja, en el caso de usar la versión SAF, es que en un caso extremo de aumento del ángulo que se forma entre la soga de remolque con la línea que une los dos anclajes (mosquetones) o la correa ventral, que debería ser de 90º (óptimo), el suelte liberará la soga sin intervención del piloto.
Una tercera ventaja del SAF, aunque no tan significativa, es que tiene dos manijas, izquierda y derecha, para la suelta y ambas siempre quedan a la vista del piloto y de fácil acceso a ellas (sobre las piernas del piloto).
El "angulo de corte" puede cambiarse a gusto del piloto variando el largo de la V que tiene el pin o pasador.
Como se habrán dado cuenta, con este suelte, NO se puede inflar de espaldas, ya que soltaría la soga al rotar el cuerpo, o sea que solo sirve para inflar de frente. Pero a este "defecto" se lo puede corregir si dejamos algunos metros de la soga de remolque sin tensión a nuestro costado o mejor aún si contamos con un asistente que nos sostenga la soga de remolque siempre por delante nuestro, acompañándonos cuando nos damos la vuelta.
A continuación las fotos que ilustran los pasos para fabricar el suelte y como queda terminado:
SUELTE FÁCIL
Finalmente les indico como fabricar un suelte muy fácil y económico, que puede sacarnos de un apuro cuando haya pilotos que remolcar y que no posean suelte personal.
Tomar 2,5 metros de soga del torno y comenzar a hacer el nudo explicado mas arriba, continuar como indica la fotografía. Si no se posee unos 20cm de manguera, reemplazarla por una secuencia de nudos sencillos uno tras de otro en la soga que hará de manija, para poder tener mejor agarre al momento de tirar de ella para soltar. Lo mismo si no se posee un pasador (pin) se lo puede reemplazar con un trozo de alambre de 8 / 10 cm, preferentemente acerado y de no menos de 2mm de diámetro, doblado por la mitad en forma de U.